LA INNOVACIÓN EDUCATIVA EN AMÉRICA LATINA
Pienso que hablar de innovación educativa, es difícil ya que este concepto ha ido variando en función de factores políticos, sociales, culturales y epistemológicos. Además porque se definen a través de un contexto y un tiempo determinados. Estoy de acuerdo con el autor en que la innovación educativa debe ser un cambio planificado y sistemático.
Sin embargo, como dice Arredondo, durante los 60s éstas nunca coinciden con las necesidades y problemas a los que se enfrentan los profesores. Durante los 70 y 80 se dice que hay una amplia participación de los docentes. En los 90 se trata de mijorar la equidad y la calidad de la educación, y la eficacia y eficiencia. Según los autores las innovaciones implican una mayor participación de los actores de dos maneras: a) a través de proceso de consulta y b) descentralizando la educación para dar mayor autonomía a los centros educativos.
Todo esto ha llevado a asumir a la educación con calidad y competitividad internacional. En donde autores como Parra (1997) dicen que la innovación desde una perspectiva social significa asumir el desafío de la modernización escolar, la necesidad de formar ciudadanos productivos y competitivos para un mundo en permanente cambio.
Problemas en torno a la innovación educativa
El primero es el concepto de la innovación, ya que no se han establecido reglas claras de los que es o no innovar. Ya que como mencione antes éste ha cambiado debido a diversos elementos. A continuación comentaré sobre las diversas conceptualizaciones de algunos autores, Gabriel Castillo (1989) disntingue entre innovación en educación o educativa en donde la primera se refiere a cabios en el sistema y la segunda en donde se involucran cambios en personas. En el Tesauro de la UNESCO-OIE, se distinguen tres descripciones, innovación que se refiere a cambios políticos o administrativos; innovación educacional en donde se hace referencia a cambios en objetivos, contenidos o métodos y; Innovación pedagógica que se refiere a los métodos de enseñanza. Inés Aguerrondo diferencia entre una innovación macro y micro. Parra y otros (1997) consideran las reformas como intentos en el sistema que afectan a las políticas,la inversión, los conceptosde calidad y la administración.
Muchas veces las reformas las confundimos con cambios o aspectos novedosos, lo cual implica un análisis y reflexión, porque no cualquier cambio, ajuste o mejora es una innovación.
Identificación, recolección y selección de las innovaciones
El segundo problemas es precisamente los criterios y procedimientos que se utilizan para identificar, recolectar y seleccionar innovaciones. El procedimiento más utilizado han sido formularios y cuestionario, libros, revistas o folletos.
Existe el Convenio Andrés Bello (CAB) que en 1995 elaboró una guía metodológica para la selección de innovaciones pero también la Oficina Internacional de la UNESCO (OEI) creo la INNODATA con el fin de identificar y supervisar nuevas experiencias y enfoques pedagógicos y promover intercambios de informaciones pedagógicas. Otras instancias cuentan con diversos mecanismos todas con la finalidad de rescatar la historia de las innovaciones que se desarrollan en las escuelas y que han tenido éxito.
Registro y difusión de las innovaciones
El tercer problema es la forma de registro de las innovaciones y su difusión. El registro se da a través de resumen o abstract y de documentos o publicaciones. INNODATA, cuenta con un registro que refleja la información y su objetivo principal es describir las innovaciones educativas en contenidos, métodos de enseñanza; y formación de docentes.
Este registro se presenta en los siguientes apartados: datos de identificación, descripción, evaluación, información administrativa y bibliografía.
La falta de difusión de las innovaciones es otro problema, sin embargo, se ha tratado de difundirlas y entre los medios más utilizados para la difusión son los documentos escritos, medios audiovisuales, las bases de datos y los seminarios o encuentros sobre innovaciones.
Continuidad y consolidación de las innovaciones
El cuarto problema detectado es la viabilidad de las innovaciones, porque no se puede generalizar ya que cada una depende de su contexto y tiempo.
Adoptar una innovación que resulto en algún lugar resultaron en otros fracasan, sin embargo, no se puede nunca empezar de cero. Es importante conocer otras experiencias y aprovechar los aprendizajes que se deriven de ellas, pero la innovación es una construcción y una apropiación que ha de seguir su propio camino en función de cada historia y realidad.
Se ha observado que existe una falta de continuidad y consolidación de las innovaciones debido a: que son promovidas desde instancias externas; que cuando surgen de los docentes se interrumpen debido a que no son legitimadas por el sistema; se realizaron como proyectos pilotos; hay discontinuidad político-administrativas; son financiadas por organismos externos y se interrumpen cuando finaliza dicha financiación; que no se planifican adecuadamente a la falta de asesoramiento, seguimiento y sistematización.
Inés Aguerrondo (1992) señala condiciones para la innovación tenga continuidad y sea exitosa: Viabilidad: político-cultural, organizativa y administrativa y material.
La evaluación de las innovaciones
Un quinto problema es la gran ausencia de procesos de evaluación y seguimiento de las experiencias innovadoras, así como el desarrollo teórico.
Bernardo Restrepo (1996) señala algunos criterios tales como: duración; cambio de modelo y actitud, y formación de opinión pública; implementación; capacidad de integración; impactos potenciales; modernidad; viabilidad y poder de generalización; en Brasil (CRIE) pertinencia; cobertura y transparencia.
Investigación y sistematización de las innovaciones
Un sexto y último problema es la carencia de procesos de investigación y de sistematización de las innovaciones.
CARACTERIZACION DE LAS INNOVACIONES EDUCATIVAS
A continuación se dan a conocer algunos criterios para definir a la innovación educativa:
a) Como cambio cualitativo y transformador, partir de lo vigente para transformarlo. Estoy de acuerdo con Inés Aguerrondo que señala que la innovación implica una transformación, es decir, una ruptura del equilibrio o armonía en las estructuras, dado por el funcionamiento rutinario. Y con Graciela Messina (1996) que dice que la innovación es un proceso de creación cultural, en tanto genera un sistema nuevo de avalores, creencias, normas, tecnologías, actitudes y comportamientos. Debe ser transformadora de las concepciones y actitudes que orientan el comportamiento humano y el compromiso de la persona en relación con un medio social.
b) No necesariamente es una invención, sino que retoma lo existente. Es algo cualitativamente distinto, es una forma distinta de organizar y relacionar los componentes. Por ello es que Huberman(1973) dice que la innovación es en sí misma conservadora puesto que su función primaria es hacer familiar lo que no era. Me parece muy acertada la definición de Eduardo Fabara (1996) donde le da gran importancia a la creatividad ya que se ponen en juego elementos novedosos. Se trata de hacer extraordinario lo cotidiano como lo dice Chávez ( 1995).
c) La innovación educativa debe tener intencionalidad lo cual hace que tenga objetivos y por tanto sea planificada. Ya que si no es así, surgen de manera espontánea y no logran su fin. Es decir, al ser planificada ayuda a hacer consciente el cambio que se pretende y contribuye a optimizar el proceso. Inés Aguerrondo (1991) dice que al ser una acción intencionada con sentido definido, explicita el por qué y para qué, lo que puede modificarse en base a la experiencia. Punto fundamental para el trabajo colaborativo.
d) No debe ser considerada como un fin en sí misma sino más bien un medio para mejorar. Inés Aguerrondo dice que la educación se centra más en transformar la calidad educativa que en ampliar la extensión de servicios. Para lograr calidad debemos con trabajo colaborativo vislumbrar no sólo ésta como fin , sino ver que otros servicios podemos “vender” para ser una escuela de mejora.
e) Debe implicar aceptación y apropiación de los protagonistas principales que la van a llevar a cabo, los docentes. Rodolfo Manuel Vega (1994) menciona que es importante la participación crítica, de los que la van a llevar acabo, permite la discusión del discurso pedagógico y la interacción entre la práctica y teoría. Fabara (1996) señala que la aceptación por parte de los docentes es fundamental para que esta se pueda llevar a cabo y no sólo quede como idea interesante.
f) Implica un cambio de concepción y práctica, que a su vez quede abierta a nuevos cambios, para evitar el inmovilismo. Aguerrondo (1995) menciona que si el docente asume los compromisos y los pone en práctica escomo se lograrían las innovaciones.
g) Las innovaciones deben ser procesos abiertos e inconclusos, debe existir un proceso dinámico, en donde se permita dentro de la misma innovación otra si es que fuera necesario. La evaluación continúa ha de ser un componente fundamental para identificar si realmente se ha conseguido transformar o mejor cualitativamente el sistema y romper con el equilibrio rutinario.
Por ello, es que al llevar a cabo una innovación en nuestra práctica docente, debemos de tomar muchos de los aspectos que estos autores nos señalan a lo largo de la lectura. Innovar nuestra práctica, no será entonces un invento o algo nunca visto, sino más bien una transformación de lo existente para la mejora educativa. Tomando como base nuestra creatividad.
23 de octubre de 2008
17 de octubre de 2008
Ayuda
Queridos compañeros:
Estaba enviando comentarios para algunos de ustedes, pero no se que paso. Primero algunos no me permitieron la entrada que porque no estoy en su lista, después cambie mi blog o lo cancele, no se realmente que hice. Espero que este envio llegue a ustedes para afirmar que lo encontre. Gracias por su comprensión. Nos vemos mañana.
Estaba enviando comentarios para algunos de ustedes, pero no se que paso. Primero algunos no me permitieron la entrada que porque no estoy en su lista, después cambie mi blog o lo cancele, no se realmente que hice. Espero que este envio llegue a ustedes para afirmar que lo encontre. Gracias por su comprensión. Nos vemos mañana.
Clase de blog
Gracias a una persona muy servicial, estoy haciendo uso de mi blog. Esperen el próximo, hablaré de algún tema importante... podría ser... de las camionetas del magisterio.
15 de octubre de 2008
REFORMAS EDUCATIVAS: ESPEJISMOS DE INNOVACIÓN
Hola compañeros:
Espero que nosotros le demos el valor que merece nuestra profesión y no nos quedemos con los roles que la sociedad nos ha dado. Por ello es que nuestra propuesta de innovación debe ser la muestra de que nuestra participación dejará de ser simbólica para ser real, que nuestras competencias personales y profesionales sirvan de base para una mejor sociedad. No sólo encaminada a una mejora económica, sino para un bien social cargado de valores. En donde la profesionalización que tengamos sea vista por nuestros alumnos y ellos tengan deseos de superarse, sin sentirse obligardos hacer algo que no observan en nosotros.
Saludos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)